Conoce el Mercado Social desde la trastienda

laferia2014_nosotrasvamos_horiz300x213El Mercado Social es una manera concreta de articular trabajo, consumo y dinero que no es evidente a simple vista. Entraremos en la trastienda del mercado, veremos de cerca cómo funciona y cómo se va construyendo.

No te conformes con pasear por la Feria. Puedes conocer mucho más sobre el Mercado Social formando parte del Login. Puedes acceder al código fuente del Mercado y conocerlo con mayor profundidad.

Cuándo

Sábado 31 de mayo de 18:00 a 19:30h

Domingo 1 de junio de 12:00 a 13:30h

Cómo apuntarte

La actividad es gratuita pero las plazas son muy limitadas. Es imprescindible la inscripción previa.

Manda un mail a evacalavia@tangente.coop con los siguientes datos;

  • Nombre
  • Teléfono
  • Día que prefieres participar (sábado o domingo)

 

Recibirás un correo confirmando que hemos recibido tu mail. Te confirmaremos plaza, el horario y el punto de encuentro.

 

Cuando estar en red da sentido a la economía social

Lucía, Ana, Nuria, Paloma, Mari Carmen, Encarna, Cris, Tamara, Sara y María son algunas de las mujeres que dan vida al proyecto Driadas. Ellas junto a otras mujeres, hasta una veintena, están aprendiendo en Fuenlabrada a elaborar conservas vegetales artesanales con el objetivo de montar de una cooperativa de embotado de productos ecológicos. Driadas es un proyecto de inserción sociolaboral impulsado por Heliconia e IMC que apuesta por una buena alimentación respetuosa con las personas y el entorno. BienvenidaEnSol   Nuestra primer destino se situa en la calle Santa Clara, muy cerca de Ópera, donde está la sede de Heliconia. Charo Ruedas, es la responsable de gestión económica de esta cooperativa y nos enseñó las oficinas que comparten con Freepress, una cooperativa de diseño y comunicación. Las mujeres de Driadas ya conocen Heliconia, nos interesaba entender cómo una mujer que no se identifica como emprendedora, emprende, como una mujer que no se considera militante,   Tomando café y tostadas en la calle Vergara, escuchamos cómo Charo llegó al cooperativismo y la economía social, qué es para ella trabajar en una cooperativa, la responsabilidad de gestionar la contabilidad, la importancia de la parte administrativa en la empresa. CharoNosCuentaCafeTambién nos contó lo que significa perder el sueño cuando la falta de liquidez aprieta y lo afortunada que se siente con el apoyo incondicional de sus compas. Antes de movernos hacia el siguiente destino, compartió la importancia de la conciliación de la vida laboral y personal y como ha encontrado en la cooperativa un horario que le permite estar por las tardes con su hijo Álvaro.   Paseando Caminar turisteando por el centro sin tener que correr es una delicia. Nos asomamos al mercado de San Miguel, ya lleno de turistas a esas horas y bajamos hasta la calle Mira El Sol, en el número 1 está el Ateneo Cooperativo Nosaltres, una cooperativa integral basada en el modelo de la creada en Cataluña.     En Nosaltres es Graciela Mulet quien nos acoge. Visitamos el local. En la planta baja hay una zona polivalente que se puede aislar con cortinas para dar clase, una librería, puestos fijos y móviles en la zona de mesas y pantallas, es lo que llaman el “cocurro” y el baño están en la planta que da a la calle. Bajando unas escaleras podemos llegar a la zona de taller que acoge pintura, serigrafía, bisutería de alpaca, cerámica realizada con torno, etc. El espacio ofrece múltiples actividades y servicios a precios populares o de manera gratuita.   EscuchandoGracielaLa cooperativa es un proyecto de autoempleo colectivo que surge al calor de la Asamblea del 15M en Lavapiés. Graciela se sumó a Nosaltres poco antes de que alquilasen el local. Utiliza muchas veces el verbo habitar, es la manera en la que se refiere a la forma de estar en este espacio, de crearlo. En el algo más de un año de recorrido, las prioridades han ido pasando por diversas fases. Acondicionar el local aprendiendo a hacer ñapas, pasando por la construcción de un reglamento interno por el que regirse, la elaboración de unos estatutos que dieran cobertura legal… Ahora es prioritario hacer sostenible el proyecto económicamente. Todo este proceso se entrelaza con el recorrido de aprender a nombrar los sentires, a tomarlos, darles espacio y decidir qué se hace con ellos mostrando una manera de encajar las tensiones entre el compromiso y la autonomía, el proyecto colectivo y el proyecto propio. NajatChek_2 Es también en Nosaltres, donde Najat Chek nos cuenta su proyecto; un catering de comida árabe que puede ocmpletarse con danza oriental, poesía y música en vivo. Delicatessen Árabes, es conocido en Rivas Vaciamadrid aunque Najat se desplaza a otros municipios. Estando convencida de que el cooperativismo es la manera en la que le gustaría llevarlo a cabo, le cuesta encontrar socias que se impliquen de la misma manera en la que ella lo hace, sea por el nivel de compromiso que conlleva como por la irregularidad de los pedidos que no permite contar con unos ingresos estables. Por todo ello, está buscando financiación para extender un modelo que integre la sostenibilidad y la generación de empleo con una mirada social. El proyecto favorece el acceso al mundo laboral a mujeres de origen marroquí que habitan en la Cañada Real a la vez que intenta dar valor a la gastronomía, música, danza y poesía magrebí y oriental. A escasos metros, cruzando la calle embajadores se sitúa el mercado de San Fernando, un mercado de abastos, de los de toda la vida que intenta reinventarse. La entrada por la calle Sombrerete es compartida con el centro de salud del barrio.  Un paseo rápido basta para apreciar las diferencias entre este mercado y el de San Miguel, los precios, los productos que se venden, el aspecto de las personas que atienden los puestos, la clientela… plano-mercado-web-1-baja En la plaza del mercado nos reunimos con Diana Canela que nos cuenta las fases por las que ha pasado el mercado en los últimos años, desde un intento de compra por parte de una gran superficie, al semiabandono con casi la mitad de los puestos vacíos o la entrada hace menos de dos años de una oleada de nuevos comerciantes con una mirada de negocio diferente. Maniobras Reciclantes es un ejemplo de ello y Diana es una de sus fundadoras. Sin embargo hoy estamos hablando de comida y uno de esos proyectos que necesita el mercado como ecosistema para desarrollarse es “No es una vaca cualquiera”, que intenta facilitar el acceso a carne ecológica de calidad a un precio asequible. Si quieres ponerte en contacto con el proyecto puedes hacerlo escribiendo al correo electrónico jabuti@sindominio.net. DianaCanelaMercadoLa carne es un producto delicado que no permite que se rompa la cadena del frío. Para los grupos de consumo, que reciben y recogen sus pedidos una vez a la semana es difícil mantener la carne refrigerada. Por otro lado, Carnes Braman, la empresa de la familia ganadera que cría las terneras en la sierra de Guadarrama en Segovia, tiene dificultades para distribuirla y los Panchitos del Frente, un puesto de quesos y productos ecológicos del mercado, una nevera infrautilizada. Diana y un compañero se han puesto manos a la obra tejiendo con su tiempo y su pasión una red de alianzas e intercambio que favorece a todas las partes. La vista de tantas cosas ricas y la hora, hacen que nos acerquemos a Komo en Kasa, el puesto de comida casera para llevar o comer allá mismo, donde muchas elegimos repostar. Vamos pidiendo nuestros platos y tomando asiento en la plaza central del mercado.                comida_01                                        comida_02 Y con la hora del cierre llega Esther Alonso, de Amores Berros que ha parado un rato del ajetreo de los miércoles. Es el día de la semana en el que prepara cestas de verdura y fruta ecológica que puedes recoger en el mercado o recibir en casa por bicimensajería. Amores Berros es un proyecto que surge de manera diferente a lo que suele ser habitual o al menos a las recomendaciones de las escuelas de negocio. De una situación de desempleo con pocas perspectivas y la posibilidad de alquilar un puesto en el mercado a un precio asequible surge la idea de abrir una frutería zumería ecológica. AmoresBerrosEn Amores berros, pretenden democratizar el placer del buen comer, ofrecer salud, afirmar las relaciones de apoyo y confianza entre consumidores y productores así como hacer del Mercado un nuevo espacio de encuentro y cohesión. Una de las claves que han encontrado para gestionar la diversidad de implicaciones y tareas, es contabilizar las horas de dedicación al proyecto, tanto de la parte productiva como de la reproductiva. Esta es una de la cuestiones que ha surgido varias veces a lo largo de la mañana, la potencialidad y las dificultades que acarrea la diversidad en los grupos cuando se emprende en colectivo. Puede resultar especialmente relevante en este caso, ya que en Driadas participan una quincena de mujeres y si bien un grupo numeroso tiene muchas fortalezas y multiplica las posibilidades puede ser difícil llegar a acuerdos, distribuir roles y tareas, o repartir los primeros ingresos hasta que la cooperativa alcance la viabilidad económica. KomoenKasa1Lucía se acerca a la mesa en la que ya hemos terminado de comer casi todas, la comida estaba deliciosa. Komo en Kasa surge de algunos intentos de proyectos relacionados con la comida que no fraguaron. En el mercado, ofrece una carta basada en recetas de la cocina española elaborada in situ con productos frescos y de temporada, con precios accesibles a todos los bolsillos.   Son casi las 4 de la tarde y algunas de las viajeras de este Login, tienen que volver a sus quehaceres, antes de despedirnos, una brocheta de palabras, una ronda con aquello que más nos ha impresionado, sorprendido, agradado… Nos quedamos con la ilusión, la necesidad de ser perseverante ante las dificultades, la sensación de haber aprendido mucho durante toda la mañana y la certeza de que pertenecer a redes, estar con otras, además de hacernos más fuertes, da sentido a lo que hacemos. Muchas gracias a todas por hacer posible el viaje.

Para el diseño y la producción de este Login hemos contado con la colaboración de Dabne, que forma parte de Emprender.coop, la línea de emprendimiento en economía social de Tangente

economía con MINÚSCULAS, economía a cucharadas

Cuando emprender es la única salida

Es difícil encontrar trabajo. Y tenerlo no garantiza estar a salvo de la precariedad y la inestabilidad. Cada vez hay más programas que desde sectores públicos o privados te acompañan al emprender. Se escucha un runrún que nos dice; para salir de la crisis, arriésgate, crea tu (micro)proyecto, haz de tu pasión tu trabajo, reinvéntate, toma las riendas de tu vida, innova…
Y nos viene a la cabeza la imagen de un hombre, joven, con una idea genial, con tesón e intuición suficientes para atravesar las dificultades hasta conseguir el éxito.

ZumosAmoresBerros

Economía con mayúscula, economía con minúscula

La mayoría de las mujeres no nos identificamos con esta imagen. Tradicionalmente resolvemos los problemas generando redes de apoyo, anteponiendo la cooperación a la competición, exprimiendo al máximo los recursos escasos y reutilizando todo lo posible.

20131004_EconomíaConMINÚSCULAS_Reciclantes
Estas estrategias son invisibilizadas, no aparecen en los congresos de economía ni en los grandes medios de comunicación cuando se habla de respuestas a la crisis. Sin embargo, estas prácticas son las que a menudo sostienen las vidas. Por eso hablamos de letras pequeñas, no por no merecernos titulares sino por que no solemos tenerlos.

 Mujeres emprendedoras hablando en primera persona

Muchas mujeres pensamos emprender, sin embargo, no confiamos en la fortaleza de nuestras ideas, queremos hacerlo con otras pero no encontramos cómplices, pensamos que nuestros conocimientos en economía son insuficientes, estamos bloqueadas por la falta de financiación, nos asusta fracasar, no encontramos suficientes huecos en la agenda para hacerlo o sentimos que se abre un abismo entre lo imaginado y lo posible.

 

Nosaltres

Ante los miedos, os proponemos un viaje. Regalarnos un tiempo en el que aprender de las vivencias de otras mujeres, que ya han pasado por ese abismo y lo siguen superando cada día.

 

DelicatessenArabes

Os sugerimos un recorrido a través de la historia de varias mujeres, dispuestas a compartir los saberes, alegrías e incertidumbres adquiridos en la construcción de sus proyectos. Es una invitación a dejarnos inspirar por las maneras que otras han encontrado, a escuchar las respuestas que han dado a preguntas comunes, a enunciar nuevos caminos o poner sobre la mesa nuevas preguntas.

 

Programa

10:30 Nos encontramos en un lugar céntrico en Madrid
10:45 ¿Qué es eso del coworking? …el origen de este viaje
11:00 Charo Ruedas nos cuenta su llegada al cooperativismo y a la economía social.
(Estaremos en un bar, momento de cafés y tentempiés.)
11:30 Por el corazón del Madrid turístico, paseamos hasta Lavapiés
12:00 La dimensión colectiva
Visitamos Nosaltres un proyecto donde caben compromiso y autonomía y conversamos con las creadoras del proyecto y con Najat Chek, responsable de Delicatessen Árabes, un proyecto individual que incluye la colectividad.
13:00 Paseo por el Mercado de San Fernando. ¿Otro modelo?
El juego de las diferencias, lo que las políticas dibujan
13:15 Diana Canela de “No es una vaca cualquiera” nos cuenta su proyecto y nos sitúa en el mercado.
14:00 Emprender sin plan de negocio; conversamos con Esther Alonso de Amores Berros.
14:30 Comida (Tráete el tupper o compra comida en el mercado. Cocina casera y platos sabrosos desde 3,5€)
Conoceremos a Lucía Herrero, la cocinera de Komo en Kasa y su proyecto por la recuperación de la comida de temporada.
15:45 Brocheta de palabras, fin de la actividad.

Lucia_KomoEnKasa

¿Cuándo? El miércoles 26 de marzo de 2014 de 10:30h a 16h.

¿Para quién?
Un intinerario especialmente diseñado para las mujeres que participan en el proyecto Driadas de Fuenlabrada.

 

 

 

Moverse sin modelo. El arte de la danza dialoga con la creatividad social

El miércoles 12 de diciembre de 2012 nos encontramos a las 10 de la mañana en el bar San Millán de la C/ Toledo. Entre cafés y abrazos una veintena de personas se reencuentra. La mayoría se conoce previamente de bailar y crear: son participantes en el 26º Certamen Coreográfico de Madrid que da inicio con este Login_presencial.

El arte de la danza dialoga con la creatividad social

Paso a 2 Plataforma Coreográfica Asociación Cultural es la asociación que organiza el Certamen Coreográfico. Su proyecto está enfocado desde una perspectiva global teniendo en cuenta formación, reflexión, comunicación, programación y difusión. Laura Kumin, su directora se puso en noviembre en contacto con Login_Madrid para pedirnos la organización de un taller en el que los y las creadores participantes pudieran entrar en diálogo con experiencias y profesiones que se reinventan.

Calentando en el taller de aikido

Sobre cómo aprender a caer

Nuestra visita empieza en el Taio Doyo, un centro de artes marciales y marcianas que se enmarca en un tipo de arte que obra sin producción de objetos, sin representación, sin artista, sin espectador. Después de un ligero calentamiento, José Ángel Olalla nos enseña de manera práctica técnicas para caer sin hacernos daño.

En aikido se realizan repeticiones constantes en las que se perfeccionan dos manifestaciones, uke y tori (quien cae y quien hace caer) cambiando constantemente. Cada persona practica ambas en una rotación continua. El aikido es un arte de la pura práctica, donde incluso se puede renunciar al combate. Pretende ser un arte universal para ayudar a la paz .

Sobre el arte sin intención de arte

En círculo y con un té calentito entre las manos, José nos explicó la historia del proyecto. Taio Doyo es un espacio artístico donde fugarse de la producción de objetos. Apuesta por establecer relaciones que se salten las figuras de artista, espectador, instituciones y que sean útiles y en permanente construcción, buscando la sostenibilidad económica, nuevas alianzas con el vecindario y el barrio y abiertos a nuevas propuestas y actividades.

Sobre los espacios ¿públicos?

Tras haber pensado con los cuerpos con el taller de aikido y con las mentes en conversación, nos dirigimos al Campo de la Cebada, espacio situado muy cerca, esta vez al aire libre. Al llegar dimos una vuelta para situarnos y un rato después, de la mano de Basurama, recorrimos la trayectoria del solar, un espacio polivalente que utilizan múltiples personas y colectivos para realizar actividades culturales.

¿Qué es campo de la Cebada? Un espacio que estaba en desuso hasta la programación de actividades para la Noche en blanco del 2010. Basurama, que comisaria el evento, organiza actividades que van más allá de esa noche. Durante un mes se celebran diferentes actividades, se visibiliza un conflicto ya que hay escasez de espacios abiertos en el barrio y por otro lado hay que consensuar los criterios para decidir qué tipo de acciones y para quién está disponible Campo de la Cebada. En la actualidad en la gestión y cuidado del lugar están involucradas asociaciones vecinales, grupos de madres y padres, jóvenes deportistas, el ayuntamiento, el grupo de huertos y muchas personas a título individual. Todos los lunes se reúnen en asambleas abiertas a la que cualquiera puede ir.

Sobre la profesionalización

Rubén y Alberto nos llevan de viaje por el recorrido de Basurama. Desde sus inicios en la Escuela de Arquitectura en la que un grupo de amigos decide organizarse para hacer las cosas que les gustan con las personas o los grupos que les interesan hasta la profesionalización que conlleva la elaboración de presupuestos y por tanto la necesidad de dar valor económico a aquello que haces. En sus once años de andadura siempre han puesto la basura en el centro, como objeto con el que producir y como concepto que repensar.

Con la ciudad de Sintel y la película El efecto Iguazú como punto de inflexión en sus carreras y las abuelas que reutilizaban tetrabriks como tupperwares como heroínas máximas, en Basurama se articulan los deseos individuales con maneras de hacer, siempre junto a otras. La sostenibilidad es un lugar incierto al que se pretende llegar sin que haya mapas. Hay maneras de hacer en las que no se diferencia el trabajo para aprender o aquel que se hace para vivir, para pagar facturas, para pasarlo bien, para encontrarse. Es una manera de hacer.

Sobre qué hace que un espacio sea bailable

Y el Campo de la Cebada se mezcla con posibles lugares que crecen hasta escenarios en los que se baila y se ensaya, nos enredamos en la necesidad de cuidar el cuerpo, herramienta de trabajo, y la técnica como alianza o como escudo que te permite o no convertir cualquier espacio en bailable. Y el recorrido de Basurama saca a bailar trayectorias de danzantes que tuvieron que aprender de gestión cultural y giran las vocaciones retando a los trabajos mientras las dependencias del dinero se alejan… y se alzan preguntas que quedan flotando ¿Cómo devolver a las calles la danza? ¿Estamos pensando en dejar de hacer aquello que nos llena? ¿Qué necesita un espacio para ser bailable? ¿Cómo extender el conocimiento de los cuerpos que saben?

Sobre lo nuevo y lo viejo

Con las preguntas en movimiento nos dirigimos, bajando por la calle Embajadores hasta el número, el Mercado de San Fernando. Ana de La Casquería, la tienda de libros al peso, nos había acompañado toda la mañana y nos hizo de anfitriona. El mercado de San Fernando es un mercado de abastos con la peculiaridad de que alrededor de la mitad de sus puestos son de reciente apertura y muchos de ellos, además, de productos poco convencionales en otros mercados de este tipo: jabones de aceite reciclado, pulseras realizadas con cubertería, productos de comercio justo, carne, verdura y fruta ecológica, comida para llevar vegetariana o no, cervezas artesanales, libros usados al peso o un servicio de apoyo a la gente que usa software libre.

Sobre la reutilización y las nueva vidas

El puesto de libros no surge en lo que en principio parecería ser su espacio natural. Las personas que lo montaron tuvieron la idea hace ya tiempo. Fue tras unas jornadas en Tabacalera, organizadas por la plataforma en defensa de los mercados de abastos, cuando surge la oportunidad de alquilar uno de los puestos. Estar en el mercado tiene consecuencias. Hay menos riesgo económico ya que los precios del alquiler son menores que los de un local en la calle, pero no estar en un lugar visible obliga a buscar la clientela por otros medios.

La Casquería se inaugura el 14 de abril del 2012 tras la realización de unas importantes obras que llevó a cabo el grupo promotor, como en la mayoría de los nuevos puestos, en los que la renovación ha sido realizada bajo la tutela del “Do it your self”.

La Casquería es el proyecto de seis personas que, al margen de su formación académica, deciden emprender. En las circunstancias en las que se ha dado el proyecto es grato, es posible y se está logrando cierta sostenibilidad.  Además, el hacerlo por ti misma lo hace menos precario, ya que además del aspecto económico puedes poner en juego otros valores: elegir con quién, cómo y para qué trabajas…

En los ocho meses que lleva este proyecto abierto han surgido multitud de alianzas insólitas que previamente no estaban pensadas. Por ejemplo, la Casquería ha comenzado a ser un recurso importante para personas que están de mudanza o que no tienen sitio para guardar todos sus libros pero no desean tirarlos.

Sobre la coimplicación en un espacio común

Los puestos tradicionales en el mercado no tienen continuidad. Una de las cuestiones más duras es madrugar muchísimo para ir a Mercamadrid a por los productos. Las nuevas hornadas han reinventado los productos que venden, minimizando la dureza de los madrugones, por ejemplo.

No todo es distinto. El frío y el calor se comparten y la dificultad de sacar adelante proyectos económicos propios también. Ser dueña de tu proyecto te permite tener capacidad de decisión, también en el mercado como tal ya que los puestos de alquiler pertenecen a la asociación de comerciantes con derecho a voto.

El actual es un momento de transición en el que las formas previas, la cultura de mercado y las traídas por las nuevos perfiles se están conociendo, reconociendo y adaptando a las peculiaridades y necesidades de este espacio. A la hora de programar por ejemplo actividades culturales es necesario pensar qué relación tienen con el espacio que las va a acoger y sobre todo cómo repercutir de manera positiva a la actividad que sostiene el mercado, que es la comercial.

Este es un tiempo de escuchar, olisquear, probar con cariño y con cuidado.

La hora de comer en medio de un mercado despierta el hambre. En un puesto de comida preparada nos dieron de comer unos sabrosos platos. De postre, fruta ecológica y las conversaciones derivaron hacia nuevos temas o se centraron en lo inacabado de la mañana. Llegaba la hora de la siesta, de retomar los ensayos, de necesidad de cafeína en la sangre y antes de marcharnos hacemos una rueda donde twittear impresiones con palabras o con el cuerpo.

 

Moverse sin modelo. Colaboración con el 26º Certamen Coreográfico de Madrid

Moverse sin modelo, experiencias de creatividad que renuncian a tener un suelo firme bajo los pies.

Login_Madrid colabora con el 26º Certamen Coerográfico de Madrid y prepara una jornada para conversar con proyectos con vocación profesional y de sostenibilidad económica, pero que trascienden estas componentes, persiguen un sentido autoconstruido y combinan, en una relación productiva, el trabajo remunerado y no remunerado.

Será el miércoles 12 de diciembre de 2012 y tienes que ponerte en contacto con el propio certamen, que es directamente quién gestiona las inscripciones. Puedes encontrar aquí toda la información.

Este es el programa provisional de la jornada:

10:00 Taller Aikido: Aprender a caer. La técnica más importante en el Aikido es la caída. A diferencia por ejemplo del boxeo donde se trata de mantenerse de pie y donde la caída significa perder, la caída en el Aikido es la vía para reconstruirse y el suelo es un recurso amigo.

11:00 Conversación sobre Arte sin intención de arte. TAIO Doyo es un centro de artes marciales y marcianas que se enmarca en un tipo de arte que obra sin producción de objetos, sin representación, sin artista, sin espectador.

  • Representación vs experimentación.
  • Arte que obra y no obra de arte.
  • La necesidad, el deseo… el local y la autoempresarialidad y la sostenibilidad económica.
  • La vecindad, qué implica, qué aporta.
  • ¿Qué piensa un cuerpo que danza?

12:00 Visita al Campo de la Cebada. ¿Qué tipo de espacio se requiere para practicar la danza? ¿Qué características debería reunir un espacio para ser “bailable”?

12:30 Conversación sobre cómo una profesión se reinventa a sí misma con Basurama, colectivo que surge cuando un grupo de arquitectos se hace preguntas sobre el sentido de su profesión, vinculada al boom del ladrillo y a la especulación.

  • Un modelo de arquitectura que se derrumba.
  • El suelo y la construcción como producto consumible.
  • De la crítica, el juego y la diversión a la profesión.
  • Una sostenibilidad económica que no anule el deseo.
  • ¿Una empresa o una forma de vivir?
  • Mezclar disciplinas, perfiles, formatos…
  • ¿En un espacio público?

13:30 Visita al Mercado de San Fernando. El Mercado de San Fernando (Lavapiés) está sufriendo un proceso de transformación complejo, en una tentativa de resistencia a la gentrificación, para no convertirse en un mercado para turistas, como el de San Miguel.

14:30 Comida y conversación en el mercado, con La Casquería-Libros al peso: nuevos modelos económicos y de gestión para los libros viejos.

  • Los libros rulan, la cultura quiere ser libre.
  • Reciclar es dar una segunda vida.
  • Lo viejo y lo nuevo en un mercado de abastos.
  • Ni los espacios ni la vida están compartimentados.
  • ¿De qué hablamos cuando hablamos de sostenibilidad económica?

16:00 Fin de la actividad

¿Nuevas o antiguas maneras de gestionar lo común en la Sierra Norte de Madrid?

El sábado 21 de abril madrugamos para estar a las 9 de la mañana en Atocha. Allá nos esperaba un autobús con el que llegaríamos en algo más de una hora a Berzosa de Lozoya.

La Sierra Norte

Cuando en el paisaje empezaban a vislumbrarse montañas, David Pérez nos ayudó a situarnos geográfica e históricamente en lo que se ha llamado sierra pobre de Madrid.

David es informático y ha participado en gran diversidad de proyectos colectivos en la sierra norte en los últimos 10 años. Su recorrido alcanza desde proyectos que tratan de garantizar la accesibilidad de la población rural a las tecnologías, específicamente con software libre hasta proyectos más cercanos a la producción tradicional con ganadería ecológica de ovejas y cabras.

Nos acercamos a una sierra más seca que otras zonas cercanas, por lo que sus posibilidades productivas son más limitadas. Por ello, esta zona ha sido especialmente sensible a macropolíticas relacionadas con la gestión forestal, hidrográfica o de subvenciones que favorecen determinados cultivos o tipos de ganadería frente a otros. Más recientemente el boom del ladrillo ha generado importantes movimientos en la calificación del terreno y en muchos pueblos se han vivido importantes conflictos entre sectores de población con intereses enfrentados. Los concejos abiertos, formas de autogobierno asamblearias, legales cuando los municipios tienen menos de 100 habitantes han prácticamente desaparecido, en algunos casos por un incremento artificioso del número de empadronamientos, cuando las cifras de habitantes no variaban.

Llegamos a Berzosa de Lozoya y qué mejor que un café de media mañana para desperezarse tras el bus, ir conociéndonos y comentar todo lo que David nos había contado.

Agua y huertos

Tras el desayuno, Sonia Loaysa, que vivió y cultivó un huerto en Berzosa de Lozoya durante algunos años, nos acompañó hasta los antiguos lavaderos del pueblo.

Sonia es bióloga y vive en la sierra norte de Madrid desde hace más de una década. Dedicada de lleno a la práctica y teoría de la agroecología y la cosmética natural, durante un tiempo formó parte de La Legona, un proyecto de producción agrícola de autoconsumo en la sierra. Actualmente forma parte de la asociación La Troje, que trabaja por un modelo de gestión campesino de los recursos fitogenéticos.

Hasta el lavadero, llegan las aguas canalizadas de tres manantiales. El agua se embalsa en una alberca que hasta hace un par de años estaba descubierta. En la foto podéis vernos escuchando a Sonia justo encima.

Los vecinos de Berzosa se reunían un fin de semana al inicio del verano para limpiar el estanque y se repartían las suertes de riego.

La canalización del agua atraviesa todo el pueblo. En algunos puntos estratégicos, levantando la tapa de lo que parecen alcantarillas, podemos ver las compuertas que permiten dirigir el agua a los distintos huertos. Cuando toca regar tu huerto, «diriges» el agua desde el huerto del turno anterior hasta el que tu cultivas.

Para ello se utilizan, además de las compuertas metálicas, trapos, maderas o plásticos intentando maximizar en cada turno de riego la cantidad de agua que llega al huerto. Al final, la disposición de los bancales debe asegurar que todas las zonas plantadas reciban la cantidad de líquido necesario.

El agua que no llega a los huertos no se pierde, su recorrido termina en algunos pastos que hay situados en la parte más baja de Berzosa.

 

Leña y pastos

Volvemos al autobús donde David y Sonia nos siguen contando cosas interesantes mientras nos acercamos a El Berrueco. Aunque no habíamos hecho grandes esfuerzos 🙂 un bocata o un cafecillo siempre sientan bien. Un rato después, caminábamos por la dehesa comunal de El Berrueco.


Oscar Pérez Llorente estudió veterinaria y ha pasado varios años trabajando en la cooperativa agroecológica de Los Apisquillos, que distribuye productos de origen animal en una red de cooperativas de consumo en Madrid. Allí trabajó con ganado menor, en horticultura y trabajos forestales. Más tarde trabajó los huertos de La Legona, además de organizar y distribuir las cestas de consumo. Ahora mismo forma parte de La Troje, donde se encarga entre otras cosas de la producción de plantel y de alimentos de la huerta.

En la zona que se ha podado este año, antes de finalizar febrero, Óscar nos explicó el funcionamiento de esta dehesa que suministra leña para las chimeneas de veinte casas del pueblo y donde pasta vacuno durante seis meses al año.

Las zonas de donde se extrae madera rotan cada invierno. Los árboles de la zona elegida son marcados con un número que corresponde a cada una de las suertes. Se denominan así, igual que en el caso de los turnos de riego, por que se reparten por sorteo y de esta manera el azar puede determinar la facilidad o dificultad o la cantidad de leña que se pueda sacar. Sin embargo, se intentan repartir los árboles de manera equitativa formando lotes que compensen árboles pequeños con otros más grandes.

Cuando vives en El Berrueco, puedes solicitar una suerte. Debes pagar 20€ de los que, si realizas de manera correcta la poda y la limpieza de los restos de la misma, te devolverán 14€. El tipo de tala que se lleva a cabo se tiene que hacer antes del inicio de la primavera en la que los brotes no han aparecido y se pueden quemar los restos que no se usan para leña junto a la zona de poda. Este tipo de uso permite además del suministro de madera la aparición de hierba que sirve de pasto para el ganado, que no se daría con el crecimiento natural de los fresnos.

Cada año una pareja formada por un forestal y un habitante de El Berrueco recorre la dehesa para decidir qué zona y qué árboles serán podados ese año. En algunas ocasiones se originan conflictos entre los criterios de ambos colectivos.

En pequeños corros dimos cuenta de las diversidades gastronómicas… hasta que las nubes, que habían aguantado durante toda la mañana, soltaron algunas gotas que nos levantaron justo cuando habíamos terminado.

 

Semillas y conocimiento

Nos acercamos al local de la asociación La Troje para tomarnos un café con pastas y escuchar a Laura Aceituno, una de sus fundadoras.

Laura lleva lleva años investigando sobre los recursos etnobotánicos de la sierra norte, lugar donde centró su tesis doctoral sobre este tema. Compatibiliza su labor científica con el desarrollo de un modelo para la gestión eficaz de los recursos comunes fitogenéticos en la zona.

Laura nos contó la importancia de la recuperación de las especies endémicas hortícolas y frutícolas de la sierra, un trabajo que requiere, además de la recogida y almacenaje de las semillas, recopilar los conocimientos básicos de cultivo que a estas se asocian, ya que hay especies más resistentes a la sequía, a las heladas, que requieren más o menos agua, etc.

La Troje se dedica a recoger ambos tipos de recursos, las semillas vivas, que clasifica y conserva en condiciones óptimas y los saberes, intangibles e igual de imprescindibles para mantener vivas las distintas especies.

 

Tecnologías y agroecología

Además de los objetivos y trayectoria de la asociación, durante el café conocimos a Javier, ingeniero agrónomo, que diseñó su proyecto de fin de carrera con una explotación de doscientas cabras en extensivo ecológico. Tras los estudios montó una empresa de informática en la que ha estado trabajando varios años desarrollando software orientado a sistemas en tiempo real. Actualmente participa en una cooperativa agroecológica donde se encarga de un rebaño de cabras y con el que está desarrollando un sistema de seguimiento por GPS del que nos contó detalles.

Tras el café, volvimos a tomar el autobús para ir al invernadero de la Troje. En el trayecto, Javier compartió otro de sus proyectos: el desarrollo de un sistema informático para la gestión de pedidos de los grupos de consumo facilitando la comunicación entre productores y consumidores.

Tras la tertulia en el local-oficina de la Troje, continuamos ruta hacia el invernadero de la asociación, donde ésta produce plantel a partir de las variedades locales de semillas y de las nuevas aportaciones al registro fitogenético de la zona.

Inesperadamente, desde Perales de Tajuña aparecieron varios compañeros de un grupo de productores de verdura para grupos de consumo ecológico que andan enfrascados en la gestión de un banco vivo de semillas en dicha localidad. Se sumaron a la visita y aportaron sus puntos de vista.

Ya en el invernadero Laura, Sonia y Óscar nos explicaron sus rutinas de trabajo, cómo se organizan y los problemas a los que se enfrentan en el día a día con las manos en la tierra.

Vimos el sustrato orgánico que emplean, el sistema de riego por goteo que han implementado y la manta térmica con la que cubren el plantel los días fríos. Pudimos observar una gran variedad de plantitas que crecen bajo los plásticos que incluyen desde especies hortícolas, aromáticas, medicinales y otras acompañantes y protectoras para el cultivo de huertos en ecológico.

Algunas referencias para ampliar la información

Web de la asociación La Troje: http://www.lastrojeras.info
La tesis de Laura Aceituno: Estudio etnobotánico y agroecológico de la Sierra Norte de Madrid.
Artículo en la Senda Norte de la Asociación La Troje: http://www.sendanorte.es/spip.php?article1987&var_recherche=troje

 

Recursos naturales en la Sierra Norte de Madrid. Un balance

Después del Login_Sierra_Norte quería compartir algunas cosas que creo haber entendido mejor (o no):

Recursos

No me quedó claro si la percepción de las comunidades que gestionan los recursos naturales es de escasez o de abundancia del recurso.

Por ejemplo, en el caso del agua, no tengo claro si se percibe como un bien escaso cuyo uso hay que minimizar a través de riego por goteo, etc., o como un bien suficientemente abundante para las necesidades a cubrir.

Comunidad

La gestión de recursos naturales (agua, bosques, pastos) se da según una lógica de conflicto de intereses por parte de comunidades bastante cerradas.

La condición de «hijo del pueblo», necesaria para pertenecer a la comunidad, es una condición imprecisa que otorgan otros «hijos del pueblo», tus pares.

Me pareció entender que un hijo del pueblo no es exactamente alguien nacido en el pueblo ni descendiente de alguien nacido en el pueblo ni alguien que durante X años ha vivido en el pueblo, sino alguien que, viva o no en el pueblo, comparte la cultura de los hijos del pueblo, es decir, ese conjunto de valores común (en mi opinión bastante conservador). Mientras compartas esos valores (o antivalores) seguirás siendo hijo del pueblo, pero a la que te apartes de ellos tu condición de hijo del pueblo se pondrá en duda.

En este contexto me parece de un valor extraordinario iniciativas como la de la ganadería Braman, que ya visitamos en otro login.

La ganadería Braman introduce una apertura incómoda para los hijos del pueblo pero que puede ser transformadora ya que para la comunidad de «hijos» no es fácil negar al ganadero de Braman (Fernando Mantecas) su condición de «hijo» (oveja negra, pero hijo al fin).

En el caso de las semillas, la comunidad es más abierta y el recurso (semillas) se mueve en un «mercado» de intercambios de trabajo, conocimiento y renta más amplio, en el que campo y ciudad forman un circuito integrado.

Gobernanza

En el caso de las semillas, la mayor amenaza es la inseguridad jurídica:

  • En el alquiler de huertos, que como es de palabra, informal, no garantiza la sufiente estabilidad como para rentalizabar el trabajo de remontar un huerto, que a menudo puede conllevar varias temporadas y que se va al garete si no te renuevan el contrato.
  • En la producción y conservación de semillas de variedades locales, ya que las políticas comunitarias exigen la homogeneidad y pureza de las semillas para poder moverlas en el mercado formal (ferias, mercadillos, etc.). La asociación La Troje puede llevar a cabo su actividad mientras esta sea marginal. Pero operando en la marginalidad es muy difícil conseguir estabilidad y sostenibilidad económica y, por ende, vital.

Moraleja

Eso del «desarrollo rural» nadie sabe lo que es.

 

 

 

Gestión comunal de los montes en Galicia

Para los días 22, 23 y 24 de junio de 2012 estamos preparando un Login_Galicia para conocer la gestión comunal de los montes en Galicia, en la zona de Betanzos.

Login_Galicia transcurrirá en la comarca de As Mariñas, en los concellos de Irixoa y Paderne.

Presentación

Las comunidades de montes vecinales comunales son instituciones propias de Galicia desde tempo inmemorial. Existen alrededor de 3.000 unidades productivas comunitarias que llegan a ocupar 700.000 héctareas de superficie:

Os montes veciñais en man común son unha das poucas formas de propiedades de terras en común que logrou sobrevivir á organización municipal do século XIX e ó fenómeno desamortizado” e indica en el artículo 2 que “os montes veciñais en man común son bens indivisibles, inalienables, imprescritibles e inembargables.


Objetivos

Login_Galicia es un viaje de trabajo para conocer, de primera mano, cómo se  relacionan determinados bienes con las comunidades que los gestionan y cómo se manifiestan las normas que se han ido desarrollando. Queremos ver los conflictos, los cambios, las posibles alternativas y, sobre todo, si lo que unos hacen y piensan se puede relacionar con lo que los otros piensan y hacen.

Login_Galicia quiere establecer espacios de diálogo entre lo rural, lo neorural y lo urbano, estudiar alternativas en la gestión de los bienes y conocer cómo se explotan los recursos naturales mediante prácticas comunales sostenibles.

El conocimiento de los montes comunales, de proyectos relacionados son las TIC´s, la situación de la agroalimentación o las redes de apoyo mutuo en el medio rural, serán algunos de los temas que se tratarán durante estos días y nos permitirán ir  “campo adentro”.

Organización

Medialab-prado, a tavés de los grupos de trabajo del laboratorio del procomún, financia la gestión y coordinación, pero el viaje y el alojamiento tiene que ir por cuenta propia.

Hay dos maneras de participar: desde Madrid (todo el fin de semana) o desde Galicia (solo el sábado).

A continuación va el programa provisional. Si quieres venir rellena el formulario que hay al final. Las plazas son limitadas en las dos versiones de viaje.

Programa provisional

VIERNES:

Salida en autocar, salimos al mediodía desde un punto céntrico, hora por determinar.

22:00 Llegada a la casa rural, cena y primer encuentro. Alojamiento.

SÁBADO:

10:00 Después del desayuno, visita al Monte Comunal de San Antón, observando la situación el la que se encuentra el monte y cómo su gestión en la vida comunitaria.

12:00 Debate ¿Es posible crear propuestas nuevas en entornos rurales más allá del turismo rural?

14:00 Comida.

17:00 Recuperando la memoria de lo común. Debate con parroquianos de Mántaras acerca del cambio en la vida comunitaria. O de cómo los tiempos cambian.

18:30 Proyección del vídeo “La mujer y la comunidad rural” rodado en 1969 en Vigo (Paderne) concello cercano a Mántaras, este vídeo se puede ver aquí: http://www.ruralmedia.eu/musicvideo.php?vid=7236765de

21:30 Cena y alojamiento.

Posibilidad de desplazarse en taxi a alguna verbena de San Juan (con hogueras) a cargo de los participantes.

DOMINGO:

10:00 Después del desayuno, visita a un nodo de la comunidad guifi.net.

13:30 Comida y despedida, con puesta en común sobre conclusiones y propuestas.

20:00 Llegada a Madrid.

 

Cuando los mercados municipales y las nuevas formas de economía social se cruzan

El sábado 23 de marzo quedamos a las 10 de la mañana en una cafetería de la calle mayor. La convocatoria del Login «De compras en el mercado de San Fernando» había sido un éxito. Mientras nos poníamos cara y nos despedíamos de la soñolencia de un sábado tempranero, fuimos entrando en la actividad. Patricia Dominguez y César García, nos presentaron el Medialab-Prado que apoya la organización del Login y el grupo de trabajo de Ciudad y procomún que ha difundido la convocatoria dentro de su programación.

Pablo Farfán nos hace un recorrido histórico por los mercados municipales de Madrid

Mientras tomábamos café y alguna tostada, escuchamos a Pablo Farfán, experto en arquitectura ecológica y rehabilitación de patrimonio. Pablo además, es miembro de la Plataforma por la defensa de los mercados tradicionales y nos guió en un recorrido histórico por los mercados municipales de la ciudad. Conocimos las particularidades de estos espacios, cómo se organizan, cuáles son sus órganos de gestión, qué les está sucediendo con los cambios en las formas de vida de la ciudadanía y cuáles son las diferentes estrategias que están siguiendo para hacerles frente. Por otro lado se están llevando políticas institucionales que determinan cómo son y serán estos mercados. ¿De qué hablamos cuando nos planteamos la revitalización de los mercados? ¿Cuáles y por qué surgen tantas iniciativas ciudadanas a favor de la conservación de estos espacios? ¿Qué implica para un barrio tener un mercado de abastos?

Ya en la calle, muy cerca de la Plaza Mayor, Pablo nos explicó el proceso de rehabilitación del mercado de San Miguel, las dificultades que tuvieron los antiguos comerciantes con los últimos puestos, ahora desaparecidos tras la remodelación y la transformación del mercado tradicional en espacio curioso de interés turístico en todas las guías de la ciudad. Los precios de los alquileres de las paradas de este mercado rondan ahora los 3.000€ mensuales, cantidad muy superior a los precios de los puestos de otros mercados que no han sido remodelados. Las ostras, cavas y otras delicatesen no se venden a precios populares y la compra de alimentos y suministros básicos para el día a día de la vecindad se complica mucho.

Salimos del mercado y callejeando por el centro de Madrid, llegamos a nuestra siguiente parada, la Tabacalera. Este centro social autogestionado se sitúa en la antigua fábrica de tabacos de Lavapies. Javier Olmos nos acogió, explicándonos tanto la historia del edificio como del proyecto complejo que se desarrolla desde que el Ministerio de Cultura ha cedido el uso de una parte del mismo al barrio.

 

Local del taller de jabones, en el patio Sur de Tabacalera, junto al local de bicicletas

 

Al fondo del patio sur, junto al taller de bicicletas y frente un jardín en construcción está el espacio que se utiliza para el taller de jabones. Al solecito, Javier nos presentó a Fabi, una de las personas que lo coordina. Junto a otras 4 personas han decidido dar el salto hasta un puesto en el mercado de San Fernando. Fabi nos fue relatando los distintos planos que conforman la experiencia.

 

Desde cuestiones prácticas que tienen que ver con el producto, por ejemplo, dónde y cómo han adquirido los conocimientos para la elaboración de los distintos jabones o cuál es el sistema de recogida del aceite usado que reciclan en el proceso hasta cuestiones que

tienen que ver más con el equipo, cómo se conocieron las personas que han formado el grupo, si todas están relacionadas con Tabacalera o no, o las posibilidades que participar en este espacio abre. Por último, vender jabones en el mercado es un proyecto económico que quizá no a corto plazo, pero si en algún momento pretende ser sostenible. Poco a poco se fueron dibujando preguntas y respuestas, a veces sólo preguntas por que las respuestas se van teniendo conforme se hace. ¿Tiene el puesto de jabones elaborado un plan de negocio? ¿Qué pueden conseguir en el mercado que no tienen en Tabacalera? ¿Cómo se ve desde Tabacalera que se generen desde sus adentros proyectos productivos?

Susana, Javier, Pablo, Raquel, Eva y Pilar nos ayudaron a entender mejor algunos aspectos de la complejidad de Tabacalera, dándonos pinceladas de este proyecto inmenso y no libre de conflictos que se gestiona de manera autónoma.

 

¿Cómo se mutan, cambian, repelen, influencian dos grandes espacios cercanos físicamente y a la vez muy lejanos? En abril de 2011 se organizaron en Tabacalera unas jornadas para pensar sobre los mercados tradicionales de abastos y en particular en el Mercado de San Fernando, a solamente una manzana en la misma calle del centro social. Hacia allá nos encaminamos, última parada en el recorrido de nuestro Login. Allí nos recibieron, Luis Alonso, que forma parte de la Casquería, un proyecto de venta de libros al peso que inagurará en breve su puesto y Víctor, gerente del mercado.

En las distintas fases que ha seguido este mercado en los últimos años, la parte de arriba se ha ido vaciando de puestos. Tras pasar por la negociación con algún supermercado o la instalación del centro de salud, entre otras, en noviembre del año pasado se tomó la decisión de anunciar el alquiler de los 20 puestos vacíos de la planta principal. En la parte de arriba, dentro de poco se abrirá un restaurante. Desde un balcón desde el que se ven algunos puestos y la plaza central del mercado que permanece diáfana, Víctor nos contó la historia de este mercado y las diversas decisiones que la junta rectora que lo gestiona ha tomado para intentar revitalizar el espacio. El mercado es municipal y la asociación de comerciantes lo gestiona a través de una junta rectora de 5 personas. La concesión estará en vigor hasta el año 2034.

¿Qué posibilidades abre la municipalidad del mercado? ¿Qué dificulta? ¿Qué exige? ¿Cómo se organiza este mercado? ¿Qué criterios se priorizan a la hora de tomar decisiones para la nueva etapa? ¿Cómo acogen los antiguos comerciantes los nuevos puestos? ¿Está en riesgo el tradicional mercado de alimentación con la entrada de puestos que no están vinculados a este sector?

Los mercados pueden ser contados y pueden ser recorridos, olisqueados, acariciados, sopesados, percibidos… en definitiva, vividos. Tuvimos un rato para pasear por el mercado y una media hora después, nos volvimos a encontrar en su plaza para compartir un aperitivo comprado en los distintos puestos. En los bares cercanos cada persona compraba su bebida y en el más alejado, nos habían preparado tortillas y patatas salpiconas. El aperitivo se completaba con algunos vinagrillos, queso, embutidos variados, patatas fritas y algunas pastas dulces.

 Alrededor de la comida, nuevos y antiguos comerciantes, clientes del mercado y las personas que participamos en el Login nos comimos lo dispuesto en las mesas mientras hablábamos sobre lo observado, matizábamos, preguntábamos o intercambiábamos contactos.

Para algunas personas resultó una parada para recuperar fuerzas y seguir trabajando, para otras, el final de la actividad y el inicio del fin de semana, para muchas seguir camino con algunas ideas revoloteando…

 Sobre la organización de esta actividad;

Ninguna persona ha cobrado por participar en la organización de este Login. Hemos intervenido alrededor de 15 personas. Especialmente, han sido importantes la colaboración de Ana, Luis, Javier, Raquel, Víctor, Fabi y Pablo. Todas las fotografías que relatan este Login son de Cari y Nacho.

En las compras para el aperitivo nos gastamos 115,60€ y el seguro de responsabilidad civil y accidentes costó 70,82€.